simple website templates

EL MÉTODO ALIVE - En desarrollo

Dirección y Dirección de Fotografía en capítulo piloto de miniserie documental (docuficción) en desarrollo, que combina psicología con viajes transformacionales. Un método de viajes llamado ALIVE, ideado por el psicólogo Javier Labourt, propone el viaje como terreno ideal para generar un cambio positivo en quién lo aventure. Apoyado en experiencias verdaderas y siguiendo un recorrido preestablecido por él pero sorpresivo para cada protagonista, Javier guía en el foco de las actividades propuestas, teniendo el objetivo de poner a prueba a cada viajante en su camino hacia este cambio personal. Idea original Javier Labourt. Coordinador General Tomás Rodriguez Aliciardi. Productor Ejecutivo Coco Tezanos Pinto. Dirección de sonido y Música original Mariano Castro. Edición Alicia Viladomiu Puga. Coordinador de Producción OHANA Belisario Chillado Biaus. Producido por OHANA.
2023-2025
_

EL DESIERTO QUE NO FUE

Dirección de Fotografía y Cámara en largometraje documental que busca acercar diferentes interrogantes sobre cómo y cuándo sucedió, en tiempos prehistóricos, el poblamiento de América. Rodado casi en su totalidad en la mítica Cueva del Cacao, en lo más profundo y alto de la Puna catamarqueña, se acompañó por más de 10 años de registro al Dr. Carlos Aschero en sucesivas campañas arqueológicas de excavación y sondeo, con el objetivo de dar con evidencias de ocupación humana que den respuesta a estos interrogantes. En este proceso, el Dr. Aschero da con una costilla de Milodón, un mamífero extinto de la Era de Hielo. La costilla tiene marcas que sugieren la intervención humana y arroja un fechado de 40.000 años. Este sorpresivo hallazgo data 25.000 años de distancia entre lo que se sabe hasta el momento del poblamiento de América y lo que se puede comprobar. 
Dirección Pablo Kühnert. Guión Federico Arseno. Sonido directo Matías Ianello y Agustín Del Castillo. Producción de campo y logística Tomás Martínez Zemborain y Esteban Sigñeriz. Producido por CONICET Documental. Productor Ejecutivo Nicolás Martínez Zemborain.
2018-2022.
_

LA ISLA SUMERGIDA

Dirección y Dirección de Fotografía en serie de 4 documentales sobre un área marina protegida enteramente oceánica, la primera de la Argentina llamada Banco Burdwood / Namuncurá. Ubicada a unos 200 km al sur de las Islas Malvinas y a 150 km al este de Isla de los Estados, esta enorme meseta submarina de 28.000 km2 hace muchos años que es objeto de estudio de numerosas investigaciones de toda índole. La gran variedad y diversidad de especies que visitan o habitan en torno al Banco Burdwood, principalmente como consecuencia de los altísimos índices fitoplanctónicos que presentan sus aguas, hacen del Banco uno de los 5 focos de mayor biodiversidad que pueden encontrarse en todo el Mar Argentino . Co-Producción CONICET Documental / Canal Encuentro. Realizadores campañas oceanográficas Banco Burdwood Fernando Marticorena y Fernando Del Castillo. Productores Ejecutivos Pablo Kühnert y Nicolás Martínez Zemborain. 
2016 - 2017.
_

MICROS BANCO BURDWOOD

Dirección y Dirección de Fotografía en serie de micros representativos sobre el Banco Burdwood. Aspectos evolutivos, oceanográficos y biológicos relacionados al área marina protegida. «Ubicación Geográfica y Geológica», «Paleoambiente», «Dinámica Oceanográfica y Productividad», «Relaciones Alimentarias» y «Fondos Marinos». Micros planteados en torno a la serie  «La Isla Sumergida». Cámaras subacuáticas Mariano Rodríguez, Augusto De Camillis y Félix Zampelunghe. Co-producción CONICET Documental / Canal Encuentro. Productores Ejecutivos Pablo Kühnert y Nicolás Martínez Zemborain.
2017.
_

CAMPAÑA CERO

Dirección y Dirección de Fotografía en unitario sobre la primer navegación del buque Austral, un buque equipado principalmente para realizar estudios geológicos de alta complejidad, recientemente incorporado por el CONICET. Un equipo de geólogos argentinos navega al sur de Tierra del Fuego. Los eventos tectónicos que tuvieron lugar allí hace millones de años, cambiaron el clima de la Tierra y dieron origen a la circulación de corrientes marinas. Bajo la superficie del mar, un archivo natural de información acerca del pasado evolutivo de nuestro planeta, capturado y encapsulado junto a los sedimentos del fondo, aguarda por ser develado. Recuperarlo no será una tarea sencilla. Producido por CONICET Documental. Productores Ejecutivos Pablo Kühnert y Nicolás Martínez Zemborain. 
2017 - 2018.
_

SEGUNDO SUBSUELO

Dirección de Fotografía y Cámara en largometraje documental sobre la vida de Arthur Santana, «El Portugués», que fue secuestrado e incomunicado durante la última dictadura militar, permaneciendo por más de tres meses preso en un lugar que desconoce y que busca reconstruir. La película y una actual causa abierta buscan mediante indicios y bajo testimonios de especialistas, dar con el posible centro clandestino donde pudo haber estado secuestrado «El Portugués». Mediante conjeturas y relaciones que pueda dar Santana y apoyados en sus recuerdos, sonidos u olores que él mismo relata mediante su testimonio, se cree que los sótanos de las actuales Galerías Pacífico pudieron haber funcionado como centro clandestino transitorio de detención. Dirección Oriana Castro y Nicolás Martínez Zemborain. Producción Ejecutiva Oriana Castro y Nicolás Martínez Zemborain. 
2015 - 2016.
_

CIENTÍFICOS A BORDO

Dirección y Dirección de Fotografía en serie de 8 documentales sobre divulgación científica, donde se abordan 7 proyectos de investigación diferentes, todos con un mismo interés: la necesidad de obtener muestras antárticas para poder llevar adelante las distintas investigaciones. Filmado parte en los laboratorios en tierra en diferentes provincias y parte embarcados durante los 25 días que duró la navegación a la Antártida en el buque oceanográfico Puerto Deseado, «Científicos a Bordo» busca retratar el trabajo que se realiza a diario en un buque de investigación, donde científicos y militares interactúan durante las semanas de campaña, con el objetivo en común de cumplir con la derrota y con los distintos puntos de muestreo preestablecidos. Producido por CONICET Documental. Productores Ejecutivos Pablo Kühnert y Nicolás Martínez Zemborain. 
2014 - 2015.
_

HISTORIAS DE CIENCIA

Dirección de Fotografía y Cámara en serie de 8 documentales sobre diferentes temáticas de estudio que interesan a la ciencia. Rodado en regiones opuestas del país, se acercan puntos de vista y conceptos básicos que son el fruto de actuales investigaciones en desarrollo. Conducción: Boy Olmi. «Paleontología», «Glaciares», «Biodiversidad», «Ecoregiones (Yungas)», «Oceanografía», «Energía», «Arqueología» y «Antártida». Dirección Juan Pollio. Productores Ejecutivos Pablo Kühnert y Nicolás Martínez Zemborain. Producido por CONICET Documental. 
2015.
_

LA VUELTA AL RÍO

Co-dirección y Cámara en largometraje documental para la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), sobre la actualidad del Riachuelo, su crítica situación. Narrado en gran parte por sus habitantes, aquellos más afectados por la contaminación del río y de las industrias, «La Vuelta al Río» centra su relato en la problemática de la relocalización de familias, en un ambiente de extrema contaminación y vulnerabilidad. Problemas sociales, políticos y ambientales de un río histórico. Co-dirección junto a Sergio Chiossone. Producido por Concreto Films y FARN. 
2013 - 2015.
_

ENFERMERÍA

Dirección y Dirección de Fotografía en proyecto de 4 documentales y 8 micros sobre Enfermería, para la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y para emitirse por Canal Encuentro. Un acercamiento al trabajo de enfermeros y enfermeras en hospitales provinciales y centros de salud. Enfoques y puntos de vista de profesionales pertenecientes a distintos campos de la Enfermería. Aspectos sociales comunitarios, humanitarios y técnicos. Investigación de campo realizado junto a Emiliano Gonzalez Portino. Co– producción UNLa / Canal Encuentro. 
2013 - 2014.
_

LOS CARABAJAL, MÚSICOS DE FAMILIA

Dirección de Fotografía y Cámara en serie de 4 documentales sobre la familia Carabajal, de gran trayectoria musical en la provincia de Santiago del Estero y también en todo el país. Su historia y relación con el folklore argentino. Rodado en La Banda, Santiago del Estero y parte en Buenos Aires. Dirección Melina Terribilli. Productora Ejecutiva María Laura Vasquez. Producido por Tostaki. 
2013 - 2014.
_

ELEVATE

Dirección de Fotografía y Cámara en proyecto de 8 documentales para Canal Encuentro. Historias de vida de skaters argentinos y personalidades relacionadas con la actividad del skateboarding en nuestro país. El auge del deporte en la Argentina y cómo lo viven sus practicantes. El skate por encima del deporte, una forma de vida. Dirección Federico Berón. Productor Ejecutivo Mariano Antonetti. Producido por Líbido Cine. 
2012 - 2013.
_

TALLERES

Dirección y Dirección de Fotografía en serie de 20 documentales para el Canal Acua Mayor (TDA). Historias de vida protagonizadas enteramente por adultos mayores, que buscando aprender algo nuevo en sus vidas y motivados en conocer nuevas amistades, concurren a distintos centros de jubilados barriales, universidades o clubes, para formar parte de actividades o cursos de toda índole. Una segunda adolescencia. Co-dirección Valeria Sartori. Producido por Boga Bogagna. Productores Ejecutivos Bruno Stagnaro y Gabriel Stagnaro. 
2011 - 2012.
_

CARNAVAL, UNA FIESTA POPULAR 

Dirección de Fotografía y Cámara en Especial sobre el carnaval y su historia, a nivel nacional. Rodado en Salta, Jujuy y principalmente en Lincoln, provincia de Buenos Aires, este unitario propone un acercamiento a las repercusiones de la fiesta popular en la Argentina. Emitido por Canal Encuentro. Dirección Bruno Stagnaro, Eduardo Pinto. Productores Ejecutivos Bruno Stagnaro, Gabriel Stagnaro. Producido por Boga Bogagna. 
2011.
_

¡NACIONALIDAD VILLERA!

Cámara y Co-realización en capítulos 3 y 4. La serie, rodada casi en su totalidad en la villa 21 de Barracas, cuenta la historia del barrio narrada por sus habitantes y bajo la perspectiva de Julio Zarza, quién habita desde niño allí. Dirección Bruno Stagnaro. Co-realización en capítulos 1 y 2 Federico Berón. Producido por Boga Bogagna para emitirse por Canal Encuentro. 
2011.
_

MICROS ARGENTINA DESDE ADENTRO

Realización y Cámara en serie de micros para la Tv Pública, por motivo de la celebración del bicentenario argentino. Bajo el concepto de “Argentina desde Adentro” y a modo de ventanas, se buscó retratar actividades características de diversas regiones, opuestas de nuestro país. Aspectos culturales y humanos del Litoral Argentino, Patagonia y Norte de la Argentina. Dirección General Bruno Stagnaro. Producido por Boga Bogagna. Productor Ejecutivo Bruno Stagnaro. 
2009.
_

ESCUELAS ARGENTINAS 2

Cámara en serie de documentales rodados en diferentes provincias de la Argentina, buscando reflejar la actividad educativa de diversas escuelas públicas, asentadas en contextos y realidades opuestas. La serie se centró y rodó en escuelas de diferentes regiones y con diferentes modalidades particulares, como pueden ser escuelas agrarias, pupilas, multigrado, etc. Participé de los documentales de Puelén (La Pampa), Iruya (Salta), Pío Pío (Gral. Sarmiento, Chubut) y Cárcel de Olmos (Buenos Aires). Dirección Federico Serafín, salvo Chubut que fue dirigido por Federico Rivares. Producido por Boga Bogagna para Canal Encuentro. 
2008.
_

PEQUEÑOS UNIVERSOS 2, 3, 4 y 5

Cámara en documentales sobre temáticas musicales. Conducido por el acordeonista Chango Spasiuk. Acercamientos a diferentes costumbres y tradiciones, tanto nacionales como de países limítrofes. «Música Galesa» (Gaiman), «Cuarteto» (Córdoba) , «Familia Berbel» (Neuquén), «Violinistas» (Chaco Salteño), «Tambores» (Stgo. del Estero), «Música Quichua» (Stgo. del Estero), «Barroco» (Córdoba), «Malambo» (Córdoba), «Semana de la Farroupilha» (Porto Alegre, Brasil), «Gauchos de Río Grande do Sul» (Porto Alegre, Brasil), «Arpa Paraguaya» (Asunción, Paraguay), «Guarania» (Asunción, Paraguay), «Música de Maestros" (La Paz, Bolivia), «Virgen de Urkupiña» (La Paz y Cochabamba, Bolivia). Dirección Federico Serafín. Productor Ejecutivo Bruno Stagnaro. Producido por Boga Bogagna para Canal Encuentro. 
2008 - 2010 / 2014 - 2015.
_

EL PARAJE

Co-dirección y Cámara en cortometraje documental sobre la actividad de una maestra rural a cargo de la Escuela Anexo Nº 852, ubicada en una de las regiones más desérticas del norte argentino, conocida como “El Impenetrable Chaqueño” (Norte del Chaco). Co-dirigido junto a Simón Gardes. Producido por Una Mirada Producciones. 
2004.
_

MARÍA CRISTINA

Dirección en largometraje documental que cuenta la historia de vida de una mujer cartonera tucumana, que abandonó su provincia y se asentó en la Villa 31 bis del barrio de Retiro, donde se reestableció y formó una familia. Dirección de Fotografía y Cámara Cesar Krust. Producido por Una Mirada Producciones y Dokumental. 
2003 - 2004.
_

90 GRADOS SUR

Co-dirección y Dirección de Fotografía en mediometraje documental sobre el Hombre y la Antártida, sus intereses puestos sobre el austral continente. A bordo del rompehielos ARA Almirante Irizar, durante una de las tres etapas de la Campaña Antártica de Verano de 2000-2001, pudimos acceder junto a mi compañero de viaje Nicolás Calvar a 4 bases argentinas, donde rodamos parte de las escenas. El material se completa con lo obtenido a bordo e incorporación de gráfica. Co-dirección junto a Nicolás Calvar. Documental para el Museo Marítimo de Ushuaia. Producido por Una Mirada Producciones y Ataxia. 
2000 - 2002.
_

© Copyright Gastón García Guevara 2025